miércoles, 15 de septiembre de 2010

Independencia desde Talcahuano, Chile. ¿Qué hubo detrás de nuestra Independencia?


Mi madre y Luis Roberto, mi padrastro, estarán viajando a Talcahuano, Chile, en unas semanas y hoy, releyendo la historia de la declaración de la independencia de Centroamérica encuentro interesante identificar como la figura de Gabino Gainza esta relacionada con Concepción y Talcahuano de forma tan importante como con El Salvador y el resto de la federación. ¿Qué hubo detrás de la Independencia de nuestros países?

1. Resulta que Gabino Gainza y Fernández de Medrano, Vasco, nacido a mediados de los 1700 hizo su carrera político-militar en las colonias americanas. En el proceso de  independencia de Hispanoamérica, inicialmente luchó del lado realista –en Chile- para después -siendo Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Participante de la represión que en Perú se da en contra de la rebelión indígena liderada por Tupac Amaru en 1783,  logra avanzar en su carrera hasta convertirse en Brigadier –en Lima- alrededor del 1811, cuando en nuestros países se gestaba un sentimiento independentista como reacción segura y pobremente calculada por Carlos III –y la dinastía borbónica, de la que Juan Carlos y Felipe son herederos- quienes entre 1760 y 1808 fueron implantando cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares.

Estos cambios que procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica generaron reacciones sociales. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.

Gabino Gainza, para mientras era enviado a Chile en 1814. Debía reemplazar a un humilde capitán (Juan Sánchez) de veteranos que ejercía como líder de las fuerzas realistas estacionadas en Chillan desde la muerte del brigadier Antonio Pareja. La instrucción central dada por el Virrey en Perú era reavivar la guerra contra los independentistas chilenos, que había caído en una situación de cierta inmovilidad.

El 31 de Enero, Gainza desembarcó en Arauco, y en la misma plaza, un mes después, apoyado por 700 milicianos de Chiloé, se reunió con numerosos mapuches en el Parlamento de Quilín de 1814, consiguiendo su adhesión, el reconocimiento de antiguos tratados con la Corona y la promesa de facilitar 6.000 guerreros más. Consiguió tomar Talca el 3 de marzo. Al día siguiente milicianos hicieron prisioneros a los antiguos jefes del ejército patriota.
.
Al finalizar la última de las acciones de Gainza en Talcahuano, el 5 de abril de 1814, ambos ejércitos estaban agotados y en pésimas condiciones logísticas. Bajo el mando de Gaínza, los realistas habían aumentado el territorio bajo su control, tomando Talcahuano y Concepción, pero este esfuerzo los había debilitado notablemente.

Tras algunas negociaciones, Gaínza firmó el Tratado de Lircay, por el que se comprometía a abandonar Concepción tras obtener protestas de fidelidad al Rey.

Todo indica que el tratado no fue más que la manera en que ambos bandos consiguieron darse una tregua. Pero el virrey Abascal se indignó sobremanera con su general al conocer el texto del documento. No contento con quitarlo de su cargo, reemplazándolo por Mariano Osorio, dispuso que fuera sometido a proceso en Lima, acusado de extralimitarse respecto de sus órdenes originales.

2. Las reformas Borbónicas, permitieron ampliar los negocios entre ciertas colonias (Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico). La medida que mayores desajustes provocó en la Nueva España fue la real cédula de 1804 sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató reacciones violentas en contra del gobierno español. Esto se debió a que, con excepción de los comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales sectores productivos del virreinato (agricultura, minería, manufacturas y pequeño comercio), y en particular a los agricultores, pues la mayoría de los ranchos y haciendas estaban gravados con hipotecas y censos eclesiásticos, que los propietarios se vieron obligados a cubrir en un plazo corto, a fin de que ese capital fuera enviado a España. De esta manera, no sólo la Iglesia se vio afectada por la real cédula, sino también casi toda la clase propietaria y empresarial de la Nueva España, así como los trabajadores vinculados con sus actividades productivas. Por ello, se levantó un reclamo y por primera vez en la historia del virreinato todos los sectores afectados expusieron al monarca por escrito sus críticas contra el decreto en cuestión. A pesar de todo, la cédula se aplicó desde septiembre de 1805 hasta enero de 1809, produciendo un ingreso de alrededor de 12 millones de pesos para la Corona, que supusieron el 70 % de lo recaudado en todo el territorio hispanoamericano. Para la Nueva España, la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, agrietó considerablemente las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

3. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los Borbones, por lo que fueron expulsados de España y sus posesiones ultramarinas en 1767. En este año, Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús. Convirtiendo, desde entonces, en facciones antagónicas a esos dos poderes.

Adicionalmente, el Gobierno de Carlos III recibe desde 1766 noticias, las que considera sin fundamento, sobre el supuesto espíritu de rebeldía existente en la Nueva España, y sobre un plan de insurgencia que contaba con el apoyo de Inglaterra.

4. Lo que sucede es que al triunfar la Revolución Francesa, el rey de Francia fue ejecutado, Este era pariente del rey de España y ambos tenían un rival en común: Inglaterra. A pesar de las profundas diferencias ideológicas entre la España Monárquica y la Francia Revolucionaria, el Rey Carlos IV de España se sintió obligado a buscar la paz con el país vecino y a partir de 1795 firmó una serie de tratados con el gobierno revolucionario francés. Estos tratados llevaron a España a declararle la guerra a Inglaterra en 1796. La guerra interrumpió el comercio internacional. Entre 1798 y 1802 la cosecha de añil en El Salvador quedó embodegada, por lo cual durante cuatro años no existió ningún tipo de pago de esas exportaciones. Inglaterra para dañar económicamente al Imperio Español, patrocinó ataques de corsarios a la península ibérica y sus colonias.
El Rey Carlos IV, como hemos mencionado, entonces buscó apoyo económico en las colonias para financiar las guerras en Europa, por lo cual implementó dos medidas: las "contribuciones patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica.

La corte marcial contra Gainza, en Perú, procedió firmemente. El brigadier tuvo que esperar bajo vigilancia el fin del proceso de Lima. Aunque absuelto en 1816, su reputación en el ejército estaba fuertemente dañada. Por lo mismo fue trasladado a Quito y entregado a la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada.

A principios de 1820 Gaínza, había obtenido el cargo de General Subinspector de las fuerzas en el Virreinato de Nueva España (México), y en 1821 fue llamado a ejercer el puesto de Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala. En lo militar era capitan general de Guatemala, con jurisdicción sobre Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.  Gaínza obtuvo el nuevo cargo, a pesar de las protestas de los virreyes y asumió el ejercicio del poder gubernamental el 09 de marzo de 1821.

En agosto del mismo, México logró su independencia bajo la dirección de Iturbide. Gaínza se adaptó a la nueva situación del centro virreinal, colocándose abiertamente del lado del movimiento de independentista. El 15 de Septiembre de 1821 llamó a un cabildo en Ciudad de Guatemala, en el que se declaró a esa provincia independiente de la Corona española. La emancipación fue oficializada en un documento, que hoy se conoce como "Acta de independencia de Centroamérica", y en el que figura la firma de Gaínza en primer lugar.

Gaínza se hizo, de facto, el primer gobernante de la Guatemala independiente ("jefe político", en palabras del Acta) cuya decisión de independizarse fue imitada por las demás provincias españolas de la América Central.

¿Qué hubo detrás de la independencia? ¿El resentimiento de un fiel realista, la reacción de Inglaterra al ataque de Bonaparte y Los Borbones? ¿Los Jesuitas [¡Vascos!] y criollos afectados por las reformas? ¿Los comerciantes salvadoreños de añil afectados? El resultado ya lo sabemos… Colonias independizadas de la Corona Española que –dejando las Constituciones de Cádiz- iniciaron una nueva vida jurídica social y económica. 

De Talcahuano a Centroamérica al inicio de los 1800 y de Centroamérica a Talcahuano en 2010… ¡Saludos!


Rafael Antonio López Alvarenga.
15 de septiembre de 2010. Día de la Patria.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Ha muerto un Forjador.

Luego de atender a personeros de la marca JC Penney durante la mañana del 09 de septiembre, Don Juan Miguel Canahuati Iga decidió que estaba cansado y por eso mejor almorzaría en su casa. Horas más tarde fallecía –por una dolencia cardíaca- el fundador del grupo LOVABLE.

Según la prensa local, nació en Belén el 23 de enero de 1930. Su primaria la estudió en La Salle en Jerusalén y la secundaria en Tierra Santa College, adonde se graduó en 1948. Luego estudió administración de empresas en Nueva York. Después de un tiempo en México viajó a San Pedro Sula para fijar su residencia, ciudad adonde junto a Erlinda Canahuati Panayotti, su querida Tina, procrearon –en 56 años de matrimonio- a cinco hijos: Mario Miguel, Edgardo, Olga Carolina, Jesús Juan y Juan Diego. Dieciséis nietos le sobreviven.

Estoy convencido que este hecho, de ya doloroso para quienes hemos conocido y laborado junto a Don Juan, es importante para la vida económica de la región norte de Honduras, para el país, y para las empresas que él dirigía.

Las pequeñas y medianas empresas familiares representan entre 80 y 90 por ciento de las empresas y 50 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe. Lo familiar se define en términos de la estructura de propiedad, autoridad y responsabilidad. Estamos, entonces, frente a un tipo de empresas cuya propiedad mayoritaria está en manos de uno o más miembros de una familia, quienes tienen la autoridad y la responsabilidad de su gestión cotidiana, su misión y sus estrategias.

O sea, que en la vida cotidiana de la empresa familiar la influencia, los intereses y los valores de la familia que la controla tienen una importancia preponderante, permean profundamente la cultura organizacional y –guste o no- se depende de un fundador o gerente miembro de la familia. Sin mencionar el hecho que por lo general, la familia fundadora no sólo es la propietaria, sino que además tiene vínculos emocionales con la compañía.

Por consiguiente, la familia y sus integrantes sienten la tentación de influir en las decisiones y operaciones de la empresa, lo que en ocasiones tiene resultados negativos. Los desacuerdos y los conflictos entre los propietarios o los administradores de empresas familiares pueden tener consecuencias devastadoras. La incapacidad de una empresa de anticiparse a los conflictos internos y resolverlos puede poner en tela de juicio la existencia misma de la empresa.

Las empresas del grupo LOVABLE al momento de la muerte de Don Juan enfrentarán el reto de manejar adecuadamente la sucesión y el de reconocer que una débil estructura de gobierno corporativo resta competitividad.

Acorde a John L. Ward, especialista en el tema [Ver “Family Meetings: How to Build a Stronger Family and a Stronger Business”, 2005] menos del 33% del total de empresas familiares sigue funcionando exitosamente después del traspaso de la primera generación a la segunda y sólo el 13% se prolonga hasta la tercera generación.

Las causas mas comunes para esa tendencia a desaparecer, acorde a las publicaciones hechas por el Center for Family Enterprises de la Escuela de Negocios de la Universidad de Kellog, suelen ser una planificación y comunicación deficientes, o la existencia de procesos inadecuados para resolver problemas y tomar decisiones.

Los cinco hijos de Don Juan y su esposa Erlinda de Canahuati, y las empresas que hoy dirigen, distan mucho de aquella pequeña tienda de los años cincuenta bautizada como “Las tres B”. Vendían ropa interior femenina con el lema “bueno, bonito y barato”. En Las Tres B comercializaron –entre otras- a la marca Lovable negociando, por iniciativa de doña Tina, los derechos de manufactura de las prendas.

En 1964 nació Lovable de Honduras importando piezas de ropa interior para armarlas y luego reexportarlas aun cuando todavía la industria de la maquila no era conocida en América Central. Don Juan narraba: “… mi convicción e intuición empresarial me decía que en el país contamos con el recurso humano capaz de lograr grandes cosas y de hecho lo confirmo con la actual situación de la industria textil que, gracias a la confianza y apoyo de inversionistas nacionales y extranjeros, se ha mantenido permanente y con resultados esperados”.

Esa confianza y fe en Honduras llevaron a don Juan a impulsar desde su silla como presidente de Lovable, no sólo a su grupo -actualmente empleando a más de 6,000 personas en las fábricas y en sus parques industriales en Choloma, Villanueva y San Pedro Sula- sino a todo un sector de la industria que actualmente emplea a unos 120,000 hondureños.

Impulsó la apertura de parques industriales y desde entonces su experiencia y visión guiaron al país hasta colocar al rubro en uno de los mejores del planeta. Adoptado el modelo de “paquete completo” de producción se logró alcanzar un crecimiento reflejado en las divisiones de tejido de punto, de ropa íntima femenina, parques industriales y plantas de generación de energía.

La influencia del líder empresarial también quedará reflejada a través de proyectos sociales como la fundación MHOTIVO, creada en 1998 junto a otros empresarios, para apoyar la educación bilingüe para niños de familias con bajos ingresos económicos, y la fundación Obras Sociales Vicentinas, creada en 1980, por un grupo de sacerdotes católicos para desarrollar proyectos para la asistencia social a personas con necesidades.

Esa convicción de ser generoso y servir es un claro ejemplo de como en la empresa familiar los temas, elementos o factores que surgen en el seno de la familia y en el interior de la empresa se superponen, lo cual puede incidir positiva o negativamente en el desempeño de la empresa.

Dado que el diseño, la planificación y la ejecución de un proceso de sucesión en el grupo LOVABLE son inexistentes a la fecha, es casi seguro que la sucesión surgirá de la crisis generada por la muerte de su fundador. Aunque es preferible que la sucesión en el mando de las empresas familiares no sea un proceso motivado por una crisis, lo cierto es que muchas veces la existencia de conflictos familiares y rivalidad entre hermanos evita abordar la planificación de la sucesión.

Lovable ya había iniciado el proceso de sucesión al definir en el seno familiar -con alguna claridad- los roles que cada uno de los hijos y nietos jugaran en estos años. Pero los pasos de planificación, selección y preparación de la siguiente generación de administradores, no han sido documentados ni socializados a efectos de lograr una efectiva transición en la responsabilidad administrativa que implique la obvia disminución gradual del papel de los administradores anteriores y, por último, la suspensión de sus aportes.

Don Juan Canahuati no fue sólo un líder en la maquila. Su experiencia empresarial también se vio reflejada en otras áreas como el turismo y la banca. Fue vicepresidente de Banco del País y asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, fundador de la Asociación Hondureña de Maquiladores -donde actualmente era asesor- y director de la Fundación para las Inversiones y Desarrollo de Exportación, FIDE.

Fue miembro de la Comisión Nacional de Competitividad -donde era vicepresidente-, presidente de Fondo Hondureño de Inversión Turística y directivo de Pan American Development Foundation en Washington. Asesoró al Gobierno para negociar cuota de maquila con Estados Unidos y fue orador sobre el tema en Washington y Nueva York. Durante las últimas dos décadas, también fue orador invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo en conferencias sobre desafíos del sector privado.

Conformó la Comisión Negociadora del Ministerio de Economía y Comercio sobre el Tratado Bilateral del Área Centroamericana, y de la delegación gobierno y empresa privada a los países asiáticos para atraer inversión a Honduras. Además, fue miembro de la comitiva Gobierno y empresa privada a Madrid, España, y en el campo diplomático fue embajador asesor de Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1990 y 1994. Trabajó como comisario adjunto por Honduras en Sevilla Expo 92 y fue asesor de asuntos internacionales de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula.

Actualmente era presidente del proyecto turístico Los Micos, de Grupo Lovable, ZIP Choloma y Buena Vista, de Inversiones Hondureño Árabe y directivo de la Fundación de Apoyo a la Seguridad Ciudadana y de la Cámara de Comercio Hondureño Americana, y vicepresidente de Mall Las Américas Centro Comercial, en Choloma.

Nuestro más sentido pésame a sus sobrevivientes, nuestra oración por el descanso de su alma y nuestro compromiso a gestionar la transición tan demandada con el objetivo de asegurar una mejor gobernanza, competitividad y longevidad de las empresas que Don Juan forjó.

Continuar la obra de este fino caballero, excelente jefe y consejero, no será empresa simple pero contamos con una herencia de servicio y trabajo que dará frutos...

Ha muerto un Forjador.

Rafael Antonio López Alvarenga
13 de Septiembre de 2010